Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando entradas con la etiqueta constitucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta constitucional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

SOFTWARE LIBRE

Jon "maddog" Hall" es un histórico promotor del software libre. Es presidente y director ejecutivo de Linux International y desde hace años recorre el mundo con la finalidad de dar a conocer las ventajas del empleo de Linux como sistema operativo. WIKIPEDIA
Soy un convencido del software libre, que como le escuche a unos prestigiosos abogados rechazando los proyectos de ley sopa y pipa; es inevitable en la red  de redes. El código cerrado, decían, es como vivir en las faldas de un volcán en actividad. Este código es un negocio del siglo 20, es querer "atar el carromato de caballos a la maquina de vapor", en palabras de Bernardo Hernandez. 

Ahora con la nube "pior" que estimula el uso de herramientas en linea, queda windows por ejemplo como algo anacrónico y creado para otras necesidades distintas a las actuales, en que la mayoría de los usuarios permanecen la mayor parte del tiempo en la red.

Maddog en sus numerosas conferencias, utiliza las pintas de cervezas para hacer conversiones, poner ejemplos etc., lo que nos hace pensar que debe encantarle esta bebida.

A continuación un recorrido por este camino junto con algunas de las ideas y expresiones de este carismático "padrino" de LINUX:

En el comienzo, cuando las computadores no eran personales, eran moles inmensas, con aire acondicionado a chorros y con memoria inferior a una lavadora, la programación se realizaba con el llamado código fuente. No existía la profesión de programador, cada quien programaba según su necesidad y especialidad, para después, el programa, depositarlo en una especie de librería que le serviría a otros programadores, dandole méritos y algunos dolares a los autores.

En un momento en que los computadores existentes hacían una sola cosa a la vez,  con múltiples interfaces que las hacían incompatibles entre si, atrapando al usuario como islas independientes, ademas de tener una memoria tan pequeña que ni siquiera cabía el sistema operativo; en el seno de los laboratorios de  AT&T nació UNIX, que con las características de velocidad, portabilidad, multitarea y multiusuario fue un salto gigante en la historia de la tecnología 

Thompson con Dennis Ritchie



Todo gracias a que Thompson con Dennis Ritchie, buscando "diversión"  persistieron aun en la soledad del abandono, esperaron el regreso de la compañia AT&T y cambiaron dos veces el lenguaje de programación logrando la tan deseada compatibilidad; pero paradojicamente, vendrían las llamadas guerras UNIX, debido a que la compañía telefónica vendió licencias a universidades, compañías y gobierno, surgiendo entonces múltiples UNIX, fenómeno conocido como la fragmentacion, en la que las diferencias no eran tanto el contenido sino la propiedad intelectual.

Para entonces con la llegada de IBM y APPLE y el microprocesador de silicio,  abarataron grandemente las computadoras y por el mismo camino los sistemas operativos. 

Richard Stallman


Para el año 1983 Richard Stallman,buscando la colaboración  entre los usuarios de las computadoras lanzo un sistema operativo completamente libre; el GNU, integrado por un editor de texto, el Emacs con funciones que van desde, escribir, compilar hasta navegar en Internet; este software tenia como finalidad que los usuarios pudieran ejecutarlo,cambiarlo, modificarlo y distribuirlo

En el año 1991 Linus Torvalds lanza en forma de código abierto, el LINUX desarrollando un núcleo tomando como patrón muchas de las funciones del UNIX, miremos lo que escribio en una publicación;

"Estoy haciendo un sistema operativo (gratuito, sólo un hobby, no será nada grande ni profesional como GNU) para clones AT 386(486). Llevo en ello desde abril y está empezando a estar listo. Me gustaría saber su opinión sobre las cosas que les gustan o disgustan en minix, ya que mi SO tiene algún parecido con él.[...] "

En tres meses, de septiembre a diciembre se lanzaron tres versiones de LINUX y en 1992 el proyecto GNU comenzó a utilizar el núcleo LINUX. En el año 1994 LINUX no estaba registrada, hasta que un avivato la registro a su nombre exigiendo pago de regalías pero perdió el pleito y se le asigno a Torvalds. Al principio LINUX prohibía su explotación comercial, pero en la actualidad se permite la distribuicion y venta de copias. 

En 1998 empresas como HP, IBM, ORACLE se soportan en LINUX ahorrando mucho dinero, en el 2000 los sistemas integrados. Actualmente la mayoría de las agencias gubernamentales y ordenadores mas poderosos de EEUU lo utilizan, como también el 50% de los servidores.



  Entre los dos hombres de los extremos existió, colaboración, traición, rivalidad, plagio de ambos a XEROX y entre ellos; pero lo que quiero resaltar de ellos es que representan un modelo de negocio llamado a desaparecer; el código cerrado.

Cierto que la mayoría de los PC del mundo tienen instalado el windows, pero hay una tendencia vertiginosa, que tiene en aprietos a intel, de disminución de ventas de este aparato del siglo 20, mientras que con la misma rapidez se venden cada vez mas tablets en los que Gates es un gatito en términos de competencia; simultáneamente la mayoría de los usuarios al permanecer el mayor tiempo en linea han preferido utilizar cada vez con mayor frecuencia las herramientas disponibles en Internet.

En Apple se conjuga la fusión de hardware y software de excelente calidad. Jobs se nos vino con grandes innovaciones; el IPOD debió lanzarlo la SONY, pero se descuidaron y Apple salio del gueto de élite en que estaba, para vender por primera vez masivamente; fenómeno que repitieron varias veces, de manera sucesiva hasta alcanzar un liderazgo;  Sin embargo volviendo a los  sistemas operativos, el IOS esta aplastado por el android, mientras el OS esta dominado por Windows, pero por las razones expuestas compartirá su decadencia o volverá al retículo donde es articulo de culto. Se ha notado la ausencia de Jobs; sus últimos productos son de muy buena calidad, pero meros cambios cuantitativos, no  saltos como lo necesita el código que manejan, para que el usuario prefiera pagar.

A estas compañías les toca reinventarse si quieren permanecer en el negocio; pareciera que están dando pasos hacia allá  pero obligados por los acontecimientos; porque mental y animicamente siguen intentando enganchar el carromato de caballos en la maquina de vapor.




sábado, 8 de junio de 2013

LOS SIMPSON






Soy de los simpson, hasta el punto que he realizado varios programas de televisión dedicados exclusivamente a hablar libremente de esta familia. Que visión de personas, sociedad y familia¡. Deja mal parados a los americanos por lo que dice de ellos, pero también porque le dan audiencia extraordinaria a quien se burla de ellos; o al contrario esto los deja bien parados?. lo cierto es que este programa fue un acontecimiento, una ruptura, es decir podemos decir que hay un antes y después de los simpson. Esta serie fue singularisima, atrevida, ácida, descarnada, cínica; tal vez por la aproximación tan cercana a los hábitos americanos y al perfil del americano medio.

Después de los simpson vinieron en carrilera una "serie" de series por ese mismo corte tratando de llegar "mas allá", ser mas crudos etc., pero aprovechando un impulso ya dado, era un tema de grado y han llegado a unos extremos impensables con south park, los reyes de la colina, etc. Pero fue Matt Groening, en un contexto de rancio y extendido patrioterismo el que sale mostrando los costados risibles, asquerosos, vergonzantes, delictivos, negligentes, del americano corriente, utilizando como medio la caricatura y plasmando en ella la caricaturizacion mas extrema hasta entonces conocida de esa sociedad orgullosa, arrogante, imperial: pero oh¡ sorpresa  es acogida por todos y el éxito es arrollador, recordándonos que perviven en nuestra época los bufones que se les disculpan todas las insolencias si con ello nos divierten.

Los simpson son un universo de perfiles, personajes, paradigmas, congelados en el tiempo, ya que a pesar de que celebran cumpleaños no les pasan los años, como sucede con la mayoría de cómics; tal vez por ello universales mostrandole a las culturas algún retículo que le calza perfectamente, todo esto sin la doble moral impuesta como una moda.

Bueno dejo hasta este punto, mi primera piedra, vendrán amigos expertos a escribir sobre los simpsom; los esperamos



Mi amigo Leovedis puntualiza magistralmente sobre el matrimonio igualitario

UNIONES DE PAREJAS DEL MISMO SEXO


Leovedis Elías Martínez Durán
Notario Segundo de Bogotá


La Corte Constitucional ha dicho que cuando el legislador no ha desarrollado una norma constitucional, la interpretación que ella haga de la misma hace doctrina constitucional y tiene el mismo valor de la ley, hasta tanto el Congreso legisle al respecto. Así ocurre, por ejemplo, con el aborto, la eutanasia y ahora con la unión entre parejas del mismo sexo.

Mediante la sentencia C-577 de 2011,  la Corte exhortó al Congreso a legislar acerca de qué tipo de vínculo debía adoptarse para las parejas del mismo sexo, con el fin de superar el déficit de protección que les aqueja, y advirtió que “Si el 20 de junio de 2013 el Congreso de la República no ha expedido la legislación correspondiente, las parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual[1] (Resalto fuera del texto)

Esa disposición constituye “Doctrina Constitucional” y por tanto es un mandato con fuerza de ley, que obliga a sus destinatarios, en este caso concreto, jueces y Notarios.
Los Notarios acataremos el mandato de la Corte y como se ha dicho, éste tiene la misma fuerza vinculante de la ley y en consecuencia, quien lo cumple  aplica una norma legal vigente, lo que descarta la posibilidad de ser disciplinado por cumplir un mandato con fuerza de ley.

Otro problema que ofrece este asunto es el del registro, pues  ese vínculo contractual tiene naturaleza solemne y por tanto debe ser registrado. Donde? Es un acto del estado civil y por tanto, si antes del 20 de junio próximo la Registraduría Nacional del Estado Civil no diseña un formulario especial para el mismo, creo que deberá ser inscrito en los que hasta ahora existen para el matrimonio.
Que ese vínculo contractual es un hecho del estado civil fue definido por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, cuando dijo que la “unión marital de hecho constituye un estado civil”[2], que debe registrarse, tal como lo sostuviera la Corte Suprema de Justicia, al señalar que “así como el matrimonio origina el estado civil de casado, la unión marital de hecho también genera el de ‘compañero o compañera permanente’” y si bien la ley no la “designa expresamente (…) „como un estado civil‟”, tampoco “lo hace con ningún otro, simplemente los enuncia, aunque no limitativamente”, imponiendo el deber de registrar “los demás hechos, actos y providencias judiciales o administrativas relacionadas con el estado civil”, en todo caso, “distintos, a los que menciona”[3].

Y si de manera clara la Corte Constitucional ha dicho que la protección a brindar debe ser superior a la que ofrece la posibilidad de declarar la existencia de una “unión marital de hecho” entre los miembros de la pareja del mismo sexo, no queda asomo de duda de que nos encontramos frente a un acto de estado civil.

Es preciso puntualizar en dos breves apartes lo dicho por la Corte en la citada sentencia: “La determinación “del tipo o el grado de protección que requieren grupos de personas comparables ha sido confiada al legislador democráticamente elegido” (p. 217 de la sentencia C-577). “no le atañe a la Corte determinar cuál es esa específica institución, con qué alcance debe ser diseñada y mucho menos valerse de la analogía para procurar unas asimilaciones totales que anularían las competencias del Congreso de la República y le restarían legitimidad a esta sentencia”. (p. 217 de la sentencia C-577)

Y más adelante, dijo: “más que el nombre, lo que interesa son las especificidades que identifiquen los derechos y las obligaciones propias de dicha relación jurídica y la manera como esta se formaliza y perfecciona”. (p. 217-218 de la sentencia C-577)

Los notarios cumpliremos el mandato constitucional solemnizando el “vínculo contractual”, y ese debe ser el nombre que se le dé a esos actos pues así los denomina el mandato de la Corte Constitucional. Sin embargo, debería el Gobierno Nacional aclarar lo que respecta al registro de tales contratos.  

Y esa denominación, “vínculo contractual” entre personas del mismo sexo es la que ha de utilizarse en la legalización de tales uniones pues esa es la asignada por la Corte y es la que debe acatarse. Darle otro nombre solo corresponde al legislador. En otras palabras, la Corte Constitucional puso el balón en el campo del Congreso.



[1] Ordinal 5º de la parte resolutiva de la sentencia.
[2] CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL, Magistrado Ponente WILLIAM NAMÉN VARGAS, Bogotá, D. C., once (11) de marzo de dos mil nueve (2009).

[3] CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL,  Auto de 17 de junio de 2008, exp. C-0500131100062004-00205-01

martes, 28 de mayo de 2013

PORQUE SOY LIBERAL





Porque el liberalismo como la razón tiene incorporada su critica, por eso puedo expresarme en malos términos del liberalismo, y en efecto lo hago para ilustrar la historia de esta doctrina, a riesgo que despistados piensen que es una contradicción. Por ejemplo, al principio la relación que estos tenían con la democracia es para ponerse a llorar, excluyeron a las mujeres (medio mundo) que tanto aportaron, adoptaron el censo para restringir los derechos políticos a ciertos sujetos de la sociedad, también al principio, ofrendaron la sangre de millones de trabajadores    desprotegidos a las maquinas, entre estos  miles de niños, no compartieron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad con los negros y etnias, con resultados de violencia y exterminio etc. 

Tal vez porque soy un convencido de que la sociedad debe estar por encima del Estado, la vida por encima de la estructura, los hombres dominando el instrumento y porque las experiencias de lo contrario han caído en totalitarismos funestos, opresivos, militaristas y violentos. El marxismo la mejor muestra; en la oposición se mimetiza en defensa de derechos, reclamación de participación, "sensibles y buenos" pero una vez se hacen con el poder aplastan la individualidad con el instrumento; el Estado; le sobran "razones" para hacerlo, recuerden lo dicho por Marx y Lennin. 

Creo en la fuerza de la individualidad en los mismos términos expresados por los primeros liberales, ese es el motor del progreso, del cambio, del éxito de una sociedad, hay unos hombres que por encima de otros, si se les garantiza la libertad, visionan, arrastran, conducen, hacen empresas, proyectos, inventos que hacen la diferencia. cierto que esa sociedad como dice habermas debe ser de hombres libres e iguales y como expresa, Stiglitz la libertad y el mercado tienen distorsiones que el Estado debe corregir, pero es otro punto que no le quita verdad al primero. 

Los liberales que sintieron el mordisco terrible del "poder" abrigaron contra el, una desconfianza genética, por ello ante la pregunta quien debe gobernar rechazaron la respuesta platónica de que sean los mejores, acogiendo la interpelacion aristotélica de que aun los mejores se corrompen si se les permite todo el poder, por lo que su primera acción fue dividirlo en las funciones ejecutivas, legislativas y judicial, introduciendo ademas dos limites; el primero un estado mínimo  pequeño, con pocas intervenciones y el segundo la ley o estado de derecho a que debían someterse tanto gobernantes como gobernados pero en especial los primeros que detentarían el poder.

Así los liberales, desde nuestra génesis,  tenemos una especial convicción de la naturaleza humana y nuestra relación con el poder,  pensamos que la verdadera embriaguez humana la causa el poder, así, la ley se trae mas para frenar al gobernante que detenta el poder y así proteger a los gobernados y garantizarle su libertad; que para los gobernados que discurren en un régimen de libertad, es decir que pueden hacer todo lo que no esta prohibido, mientras que los gobernantes exactamente al contrario, están en un régimen de reglas y permisos con que tienen que justificar cada uno de sus actos. 

Con muchos ejemplos que mostrar, un hombre con poder es peligroso (si lo concentra es un dictador), de ahí parte todo el ideario liberal; teniendo como correlato que ese poder no interfiera la libertad del individuo, llamados a protagonizar y a predominar como debe ser, puesto que al contrario del Estado meramente instrumental, las personas son fines en si mismos. Los gobernantes surgen en el Estado de derecho con funciones limitadas, prácticamente se les reduce a la pasividad de ahí que las normas predominantes sean las de prohibición, mientras mas adelante esta relación se invertiría, pasando a comandar las normas de mandato.

Toda la bondad que subyace la introducción del principio de legalidad, es decir de limite al poder,  termina burlada cuando regímenes de izquierda y de derecha masacraron personas legalmente, ocurriendo un inversión, la ley en vez de de frenar el poder es utilizada por el para interferir personas, el Estado pasa de limitado y mínimo a ilimitado y máximo, cambiándose el lema liberal de proteger al individuo del Estado, por proteger al Estado de los individuos, de lo cual es muestra suficiente; los positivismos que pulularon por doquier, en los cuales se hablaba de individuos peligrosos y las consecuentes medidas predelictuales y postdelictuales etc, delitos sin lesión como el homosexualismo, el adulterio, etc. los derechos pasaron de ser naturales a ser otorgados por el Estado.

Después del festival sangriento de las izquierdas y derechas, regreso la pretensión liberal de frenar el poder, esta vez abandonando la formalidad legal relegándola a un segundo plano,para adoptar limites materiales del poder, con lo que los derechos ocuparon la primacía en el vértice axiologico y jurídico. Para entonces el liberalismo primigenio había sufrido una radical transformación  materializando los primeros derechos e incorporando otras clases, pasando a predominar las normas de mandato sobre las de prohibición  puesto que al contrario de la primera etapa no se pedía al gobernante pasividad, sino actividad, de ahí la puesta en escena de la omisión, tan extraña a la etapa anterior cuando las normas predominantes eran las de prohibición.

La introducción de los derechos sociales por los irracionalismos del siglo XX tuvo un alto costo para la sociedad, literalmente masacrada, ultrajada y negada no de cualquier manera, sino legalmente, es decir la ley originalmente traída para controlar es pervertida y puesta al servicio del abuso y el crimen. Sin embargo llegaría la posguerra en la que regresaría el antropocentrismo acogiendo una forma de Estado social pero también democrática de derecho, con la que el liberalismo se reinventa llenando con nuevos contenidos, categorías tradicionales como democracia, mayorías, soberanía, Estado, derechos, constitución, etc.

Bueno.... cortare acá la linea que llevaba, quedando mucho que agregar, para decir que mi liberalismo es muy incomodo en este país que percibo regodo como un consenso